Dimensión: Buen gobierno e integridad

(GRI 103-1)

Dimensión:
Buen gobierno e integridad

Disponer de órganos de gobierno que aseguren la transparencia e independencia de la compañía y velen por la creación de valor sostenible. Se deben garantizar los mecanismos y la estructura organizacional necesarios para la consolidación de la compañía como un referente ético, de buen gobierno y no tolerante ante la corrupción.

Dimensión: Buen gobierno e integridad

(GRI 103-2)

Comportamiento ético íntegro y transparente

Actuar de manera confiable, accesible, clara y honesta, para consolidarse como un referente en conducta ética, imparcialidad, transparencia y cero tolerancia a la corrupción.

(GRI 102-16)

Marco ético

El Gobierno Corporativo de ISA y sus empresas enmarca y dirige la filosofía empresarial, las políticas, las reglas, los medios, las prácticas y los procesos por medio de los cuales todas las empresas son dirigidas, operadas y controladas, buscando la eficiencia empresarial, el crecimiento, la confianza de los inversionistas en contextos nacionales e internacionales, así como la administración de los negocios con un enfoque de sostenibilidad, de manera responsable, transparente y ética. La ética, como valor de valores, define el carácter de las empresas; al ser el elemento central del modelo de liderazgo y gestión de los administradores, personal directivo, y demás empleados, orienta la coherencia de las actuaciones y favorece el establecimiento de relaciones de confianza con los grupos de interés.

Conexión con la transparencia

El gráfico expresa el marco para la gestión de la ética, la integridad y la transparencia

Ver en Documentos, políticas y declaraciones

(GRI 102-17)

Mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas

Comité de Ética

Promueve el conocimiento del Código de Ética y Conducta, así como su vivencia en la empresa; sirve de órgano consultor sobre hechos o circunstancias que puedan afectar la ética empresarial; analiza libre y objetivamente las denuncias recibidas; orienta y apoya las investigaciones internas o externas que sean necesarias; informa al Comité de Auditoría sobre la gestión ética, y evalúa la gestión ética realizada. Durante el 2021 el Comité de Ética sesionó una vez, con la participación del 100 % de sus miembros.

Línea Ética

Hace parte de la Línea Única de Atención, un sistema de acceso multicanal de quejas, reclamos, consultas y reportes, disponible para todos los grupos de interés de ISA INTERCOLOMBIA. A esta línea se puede acceder a través de la página web, del correo electrónico y de la línea telefónica gratuita. Es un canal atendido por personal externo a la empresa, que garantiza confidencialidad cuando el denunciante así lo solicita; cuenta con una mesa de trabajo para gestionar las denuncias o consultas recibidas y tiene varios mecanismos de atención.

Conoce más
sobre nuestra
línea ética

Propósito

Establecer un mecanismo de comunicación a travéz del cual nuestros grupos de interés puedan realizar consultas o denunciar incumplimientos de nuestro Código de Ética y Conducta.

Atención

La línea ética es atendida por un call center externo. Una vez recibidos, registrados y clasificados los casos, estos son gestionados por un Comité de Ética.

La información recibida a travéz de este canal se clasifica como confidencial y como tal es gestionada.

Datos personales

Son tratados de manera adecuada y para los fines autorizados. Se protege la identidad de las personas.

Protocolos

Para acompañar la gestión de los asuntos éticos, la organización cuenta con un protocolo que establece los criteros y etapas a considerar para analizar, gestionar, reportar y responder ante un reporte de incumplimiento al código de ética y conducta y en general a lo definido en el Programa Empresarial de Ética y Compliance.
Esquema de operación del Comité de Ética

Esquema de
operación del
Comité de Ética

En 2021 reforzamos la comunicación a nuestros grupos de interés sobre los canales de nuestra Línea Ética, incluyendo la nueva aplicación para celulares (APP, Aplicativo Móvil, Línea Ética), un nuevo canal para reportar consultas o posibles incumplimientos de nuestro Código de Ética y Conducta, que permite, si se quiere, hacer las consultas o denuncias de manera anónima, y todos los datos son tratados de forma confidencial.

Durante 2021 recibimos 1.173 comunicaciones en la Línea Ética, clasificadas en las categorías Peticiones, derecho de petición, seguimiento de caso, información de estado de caso, información de la empresa, información sobre la línea de transparencia y comunicación equivocada. De las 1.173 comunicaciones recibidas, nueve correspondieron a casos de ética, de los cuales ocho están cerrados y uno en análisis. Luego del análisis y la evaluación que se realiza para cada comunicación, se identificó la sustentación en uno de ellos, el cual fue clasificado como declaración de conflicto de interés no manifiesto – Abuso de confianza. En consecuencia, se aplicaron las sanciones y correctivos del caso.

(GRI 205-2)

Capacitación y formación en ética

Durante el 2021, el 100 % del personal directivo y el 97,6 % del personal no directivo diligenciaron la Declaración de Conflicto de Interés. El 100 % de las dudas o existencia de conflicto de interés reportados fueron gestionados.

  • Mediante una estrategia digital reforzamos a nuestro talento humano en temas como: prevención del lavado de activos, conflicto de interés, manejo de obsequios y regalos, protección de datos personales, entre otros.
  • En el Encuentro Nacional de Proveedores 2021 realizamos capacitación en temas de ética, transparencia, prevención del fraude y la corrupción en la cadena de suministro, con alcance a 232 personas conectadas en vivo y 92 en diferido.
  • El 86 % de nuestro personal (72 personas) recibieron formación en temas de ética durante el proceso de inducción.
  • El 95% de los nuevos empleados (80 personas) realizaron el curso e-learning de ética, disponible de manera permanente en la intranet de la compañía.
  • Durante 2021 lanzamos el nuevo código de ética en donde el 97% de los empleados (674), efectuaron el curso de ética disponible en la plataforma INTEGRO.
  • Durante 2021 realizamos 3 acciones formativas (formación en ética, e-learning de ética, curso de ética en INTEGRO) equivalentes a 489 horas.

(GRI 103-3, 205-1, 205-3)

Gestión anticorrupción

En 2021 publicamos, la Guía Corporativa 47 de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, así como el Código de Conducta de Proveedores.

Desde la gestión integral de riesgos continuamos con la identificación y valoración del riesgo corporativo de fraude y corrupción para los procesos más expuestos. Incluimos el riesgo de fraude y corrupción en las auditorías de 11 procesos, con alcance a los cinco centros operacionales.

Por medio del Programa Empresarial de Ética y Cumplimiento, en ISA INTERCOLOMBIA gestionamos los riesgos asociados a la ética, la corrupción y el fraude en toda nuestra cadena de valor. Utilizamos la Guía Anticorrupción y Antisoborno, en la que se reglamentan estos temas y se formaliza la voluntad estratégica de ISA y sus empresas, declarando una cultura de no tolerancia y estableciendo lineamientos corporativos y responsabilidades para su prevención, detección, investigación y respuesta.

(Indicador propio)

Iniciativas de transparencia

Índice de Transparencia

La Corporación Transparencia por Colombia nos otorgó una calificación de 94,4 puntos sobre 100 en la 11.ª Medición de Transparencia Empresarial, en buenas prácticas empresariales y conductas anticorrupción, correspondiente al periodo 2019-2020. Los resultados de la evaluación realizada nos ubicaron en un nivel “bajo” de riesgo de corrupción. Esta medición bienal considera componentes de reglas claras, apertura, diálogo y control. En el año 2021 no se desarrolló la medición, dado que esta fue realizada en el 2020.

Acción Colectiva de Ética y Transparencia del Sector Eléctrico

Como ISA INTERCOLOMBIA hacemos parte de esta iniciativa, la cual busca prevenir la corrupción en el sector eléctrico colombiano mediante la creación de estándares de transparencia. En el año 2021 renovamos nuestros compromisos en la acción colectiva y ratificamos la responsabilidad con su continuidad, ingresamos a la Red Institucional de Transparencia y Anticorrupción (RITA), de la Vicepresidencia de la República, y a la iniciativa “Hacia la Integridad”, de la UNODC. También realizamos las encuestas de madurez del Programa de Cumplimiento y del Programa de Protección de la Libre Competencia, e ingresamos al Comité Técnico Anticorrupción.

Nuestro compromiso con la acción colectiva

  1. Avanzar en el desarrollo e implementación de un Programa Integral Anticorrupción, teniendo como referente los principios empresariales, para contrarrestar el soborno de la organización Transparencia Internacional.
  2. Continuar promoviendo la competencia en el sector eléctrico, teniendo como referente las buenas prácticas de gobierno corporativo, para la prevención de restricciones a la libre competencia.
  3. Construir y divulgar, en cada empresa, un mapa de riesgos de corrupción, de prácticas restrictivas de competencia y lavado de activos y financiación del terrorismo, incluyendo las medidas de administración pertinentes, así como contribuir con la elaboración de este.
  4. Suministrar información útil para fomentar la transparencia en el sector y en el mercado de energía.
  5. Divulgar el presente acuerdo dentro de cada empresa, incluyendo sus juntas directivas, al igual que a los diferentes grupos de interés del sector eléctrico.



Auditoría interna

Durante el 2021 nuestro Comité de Auditoría Interna realizó siete sesiones, con una asistencia de sus miembros del 100 % y una evaluación de 4,9/5,0. En el plan anual de auditorías internas se presentaron 70 acciones de mejoramiento relacionadas con ausencia de procedimientos, excepciones en la aplicación de procedimientos o políticas, controles ineficaces, controles mal diseñados, ausencia de controles, riesgos descubiertos, entre otros. Ningún hallazgo compromete la estabilidad financiera, operativa o de control interno de la compañía. Al cierre del 2021, el 98 % de las acciones programadas en los planes de mejoramiento fueron cerradas.

(GRI 418-1)

En cumplimiento de la ley, y buscando el reconocimiento y protección de los derechos individuales, ISA INTERCOLOMBIA, como resultado de los mecanismos implementados, no presenta reporte de casos por mal uso de la información. Este indicador permanece en cero.

Habeas data

En ISA INTERCOLOMBIA contamos con una política de protección de datos personales en donde los titulares de datos personales tienen el derecho de conocer, actualizar, rectificar o suprimir frente a los responsables del tratamiento, la información recolectada en las bases de datos o archivos, en los términos establecidos en las normas vigentes.

Durante el año no recibimos ningún reclamo o petición relacionada con la protección de datos personales de ningún titular.

Retos

Mantener la coherencia entre el propósito superior “Conexiones que inspiran”, la ética y la actuación. 

Fortalecer la ética en las decisiones diarias, en consonancia con las definiciones empresariales en la materia.
Lograr que los grupos de interés se involucren de forma genuina con el marco de actuación de la compañía.
Fortalecer la pedagogía y control de riesgos éticos.
Dimensión: Liderazgo transformador y capacidad de influencia

(GRI 103-1)

Dimensión:
Liderazgo transformador
y capacidad de influencia

Capacidad de influir y asumir retos actuales y futuros que transforman con proactividad, anticipación, responsabilidad, cercanía y humildad, con líderes inspiradores que contribuyan al logro de los objetivos y cumplan compromisos de valor sostenible para la compañía y los grupos de interés, acreditando una trayectoria ejemplar.

Dimensión: Liderazgo transformador y capacidad de influencia

(GRI 103-2)

Cumplimiento
de compromisos

Compañía que trasciende a través de la generación de valor sostenible y se articula con iniciativas globales para la transformación de los sectores a los que pertenece, impacta positivamente el medioambiente y la sociedad con liderazgo proactivo.

Dentro de todas las políticas que rigen el marco de gobierno de ISA INTERCOLOMBIA, declaramos que “acatamos y respetamos la legislación establecida en Colombia, así como los convenios, acuerdos y tratados que resulten pertinentes y los compromisos voluntarios contraídos”. Realizamos un exhaustivo monitoreo normativo, conscientes de que la gestión oportuna de los marcos normativos y regulatorios contribuyen al buen desarrollo de la empresa y a afianzar nuestro compromiso con los atributos claves requeridos para el servicio de transporte de energía eléctrica en Colombia, a través del Sistema de Transmisión Nacional (STN), así como de los demás servicios que prestamos a terceros y a las empresas de ISA.

(GRI 102-12)

Compromisos con iniciativas externas

Somos conscientes de la importancia de generar iniciativas conjuntas para impulsar temas de relevancia local, nacional y global que van más allá de nuestra gestión de negocio y se centran en la generación de valor sostenible, frente a los cuales asumimos un liderazgo transformador. Hemos declarado el compromiso de respetar y contribuir a la construcción de un entorno ambiental y social favorable, y promovemos marcos normativos sostenibles y eficientes que han permitido avanzar en la ejecución de proyectos de transmisión que hacen parte del plan de expansión definido por la Unidad de Planeación Minero-Energética – UPME y adoptado por el Ministerio de Minas y Energía – MME.

(GRI 419 -1)

Como respuesta a la integración de Colombia a la OCDE, continuamos fortaleciendo la implementación de buenas prácticas, entre ellas, las requeridas para el manejo eficiente y confiable de la normatividad aplicable al servicio de transporte de energía eléctrica en Colombia a través del Sistema de Transmisión Nacional -STN, siendo éste uno de los pilares que ha soportado y sigue soportando el desarrollo de nuestras actividades y procesos, cumpliendo con la regulación, lo cual nos permitirá continuar prestando un servicio con altos estándares de calidad, confiabilidad y seguridad; muestra de ello, es que durante 2021 no se presentaron incumplimientos por parte de la organización a normativas en los ámbitos social y económico.

Participación en iniciativas externas de sostenibilidad

Cambio Climático

  • Mesa PIGCME 2050: Plan Integral de Gestión de Cambio Climático – Sector Minero Energético: aunamos esfuerzos en torno a la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia para dar cumplimiento al Acuerdo de París y como un soporte a la Ley de Transición Energética, dado que el plan tiene por objeto desarrollar insumos, implementar acciones, generar recomendaciones y establecer lineamientos que permitan, entre otros propósitos, articular la política energética con la política climática nacional bajo el principio permanente de aportar a la competitividad y la sostenibilidad del sector minero energético.
  • Alianza Sector Eléctrico Carbono Neutral: con el liderazgo del equipo de Cambio Climático del Ministerio de Minas y Energía y XM: el 3 de marzo junto con otras 8 empresas del sector, firmamos el acuerdo para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. Esta alianza aporta a la meta de reducción de 11,2 millones de toneladas de CO₂ en el sector minero – energético, además de contribuir a la consolidación de una economía de carbono neutra. ​ Con nuestra vinculación respaldamos la transición del sector energético y el liderazgo hacia la descarbonización de la industria en todos nuestros modelos de negocio.En este marco, se logró el referenciamiento de las estrategias climáticas de las empresas que hacen parte de la alianza para encontrar futuras sinergias y establecer el plan de trabajo. Se destaca la revisión detallada de las Emisiones Fugitivas del gas hexafluoruro de azufre -SF6, utilizado en distintos equipos del Sistema de Transmisión Nacional.
  • Alianza Unidos por el Planeta: participamos en la iniciativa liderada por la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad del departamento de Antioquia y WWF Colombia, que promueve el trabajo articulado entre el sector público, privado, la academia y la comunidad a favor de la sostenibilidad. Se espera aportar al cuidado de 70.000 hectáreas bajo incentivos de conservación, la recuperación de 10.000 hectáreas degradadas, la siembra de 40 millones de árboles, la reducción en generación de residuos sólidos a 2023 y así avanzar hacia una Antioquia Carbono Neutro. Durante 2021 se avanzó en procesos de educación ambiental en los territorios; avances en la recuperación de áreas degradadas y el desarrollo de programas de pagos por servicios ambientales en las diferentes subregiones del departamento.
  • Pacto por la calidad del aire: liderado por la Secretaría de Medio a ambiente de Antioquia; participamos con compromisos apalancados desde la movilidad sostenible y el teletrabajo en nuestra sede principal en Medellín.

Derechos Humanos

  • Comité Minero Energético en Seguridad y Derechos Humanos (CME): Estamos asociados a al CME, en la cual presidimos su junta directiva durante 2021. Se destaca para el periodo la realización del Evento internacional “Seguridad y DDHH: Desafíos de la colaboración en los territorios” (marzo 24 de 2021); actualización de las «Recomendaciones para una gestión respetuosa del derecho a la manifestación pública y pacífica y frente a acciones ilegales o violentas que se deriven de su escalamiento»; proyecto para el desarrollo de las Guías de aplicación del «Protocolo para la identificación y gestión de riesgos de seguridad y DDHH», financiado con recursos de cooperación a través del Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de la Seguridad -DCAF.
  • Grupo de Trabajo de Derechos Humanos y Energía, liderado por el Ministerio de Minas y Energía desde la Dirección de Energía: avanzamos en la formulación de un plan de trabajo y la nivelación de conocimientos sobre Derechos Humanos de las empresas participantes en el grupo de trabajo.

(GRI 410-1, 412-1, 412-2, 412-3)

Derechos Humanos​

Contamos con una Declaratoria de Compromiso sobre Derechos Humanos y Empresa, la cual hacemos extensiva a nuestros proveedores pues gestionamos nuestra cadena de aprovisionamiento bajo criterios éticos, de derechos humanos, laborales, de medio ambiente y de lucha contra la corrupción en todas sus operaciones; en este propósito, nuestra declaratoria es vinculante a través de cláusulas contractuales que desarrollan actividades de riesgo real y potencial de vulneración. 

Nuestra declaratoria acoge también los Principios Rectores de las Naciones Unidas y los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos, también vinculantes para proveedores mediante cláusula contractual. Durante 2021 el 100 % de los contratos a los que les aplica incluyeron esta previsión, con carácter de condición resolutoria. Así mismo, somos signatarios del Pacto Global de las Naciones Unidas y por ende estamos comprometidos con el respeto, la promoción y la comunicación de su progreso en la gestión de los diez principios, desde una perspectiva de derechos humanos.

(GRI 408-1, 409-1)

Trabajo Infantil y Trabajo Forzado

Durante 2021 identificamos cinco proveedores (en 5 contratos) con riesgos reales potencial de trabajo forzoso o infantil, correspondientes a las actividades críticas para el negocio, asociadas a la prestación de servicios de obras civiles y montaje de líneas y subestaciones, y, mantenimiento de líneas. Durante el periodo no se materializó ningún riesgo.
Para el seguimiento y control, en las minutas contractuales se establece el respeto a la ley del país de origen y del país de entrega del producto; en ella se específica la prohibición del trabajo infantil o forzado y la exigencia de cumplimiento de lo establecido en el Código de Ética y de Conducta de ISA y sus empresas. Así mismo, en cada contrato que desarrolla actividades críticas para el transporte de energía, realizamos controles de Salud, Seguridad y Ambiente -HSE (acrónimo en inglés) y hacemos monitoreo a las respectivas matrices de riesgos, con seguimiento a posibles situaciones laborales que puedan representar trabajo infantil o forzoso.

Derechos Laborales

En ISA INTERCOLOMBIA somos signatarios del Pacto Global y contamos con medidas para el aseguramiento y control de los derechos laborales con pleno respeto de los derechos humanos. Las minutas de los contratos laborales de nuestros empleados directos cumplen plenamente la legislación colombiana y los estándares internacionales; así mismo, se establecen requisitos contractuales de nuestros proveedores con apego a la legislación laboral colombiana y a los estándares declarados.

(GRI 102-41)

Garantía al derecho de asociación colectiva, en el marco de las relaciones laborales

Durante el período, se mantuvo un relacionamiento activo con los sindicatos que representan a los empleados de la empresa, donde se destaca el relacionamiento con el sindicato ORGANISA, con quien se tiene celebrada convención colectiva de trabajo y por agrupar a más de la tercera parte de los empleados de la empresa, su contrato colectivo es de aplicación al 78.6 % de los trabajadores y trabajadoras, lo que incluye empleados beneficiarios por extensión de la convención colectiva, dándose cabal cumplimiento a la misma durante 2021.

(GRI 410-1)

Personal de Seguridad

En la compañía, 10 personas hacen parte de personal de seguridad, de los cuales 3 recibieron capacitación formal en políticas o procedimientos específicos de derechos humanos y su aplicación a la seguridad. (SST-riesgo de la vida, condiciones laborales). Se llevó a cabo el entrenamiento en el «Proceso de Debida Diligencia en Empresas y DDHH» programado por ISA y registrado en los procesos de formación.
Nuestros requerimientos de formación también son aplicables a terceras organizaciones que proporcionan personal de seguridad. Durante 2021, 288 de nuestros contratistas, recibieron formación en Derechos Humanos impartida por la empresa contratista, a cada uno de los guardas de vigilancia privada (capacitaciones de 1 hora).

(GRI 412-1)

Evaluación de Derechos Humanos

Durante 2021, el 100% de nuestras operaciones (50 operaciones relevantes) fueron sometidas a evaluaciones de derechos humanos o evaluaciones del impacto en los derechos humanos. Realizamos una actualización anual de los estudios de seguridad en instalaciones, dentro de los que se identifican y valoran los riesgos de orden público y de seguridad ciudadana que pueden afectar los Derechos Humanos, entre otros aspectos.
En 2021 realizamos el Conversatorio: “Derechos humanos y debida diligencia empresarial” al cual asistieron 26 personas, nueve provenientes de tres municipios y el resto de INTERCOLOMBIA y otras organizaciones.

Formación en Derechos Humanos

241 de nuestros empleados recibieron formación en políticas o procedimientos sobre derechos humanos relevantes para nuestras operaciones, la capacitación se incorporó como un módulo de la semana de la salud y la seguridad en el trabajo (SST). Se realizaron capacitaciones en conductas seguras preventivas y de protección ante los riesgos de orden público y seguridad ciudadana de mayor probabilidad de ocurrencia y posible afectación a las personas. El número total de horas dedicadas a la formación fue de 10 horas por persona.

(GRI 407-1)

Operaciones y proveedores cuyo derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva podría estar en riesgo (Pacto Global)

Durante el 2021 no se presentó ninguna señal de riesgo en la actividad de los proveedores que prestan servicios a la compañía en lo ateniente al respeto por el derecho fundamental de asociación o el de negociación colectiva. De manera particular en 2021 se adoptó y socializó el código de conducta de proveedores, en el cual se pone de manifiesto el compromiso de estos por reconocer y respetar la libertad de asociación colectiva de sus empleados sin generar ningún tipo de discriminación con los aquellos que se encuentren vinculados a dichas asociaciones.

(GRI 406-1)

Casos de discriminación y acciones correctivas emprendidas (Pacto Global)

Para el seguimiento y gestión al riesgo de discriminación laboral en ISA INTERCOLOMBIA contamos con un comité de convivencia paritario (8 miembros), encargado, entre otros aspectos, de prevenir el acoso laboral. El comité de convivencia realizó 20 reuniones durante el 2021: 4 reuniones ordinarias con 7 participantes en promedio; 3 reuniones extraordinarias con 5 participantes en promedio, y 13 reuniones para gestión de quejas recibidas con 3 participantes en promedio.

(GRI 411-1)

Otros resultados

Durante 2021 no se presentaron casos de denuncias por violaciones de derechos de los pueblos indígenas, ni procesos sancionatorios relacionados con garantías a la asociación colectiva (Pacto Global). Tampoco se presentaron eventos de vulneración de los Derechos Humanos causados o facilitados en desarrollo de las actividades empresariales. Cabe resaltar que, en caso de un posible evento de vulneración, se recibe información a través de la línea única de atención 018000 94 2001.
Conexión con la inclusión

Equidad de género

  • Grupo de Trabajo Equidad de Género en el sector minero energético, liderado por el Ministerio de Minas y Energía, con el liderazgo de COCIER.
  • Certificación con el Sello Equipares, categoría Plata.

Equidad, Diversidad e Inclusión

Nuestra política establece las decisiones corporativas orientadas a incorporar el enfoque de diversidad e inclusión como principios de la gestión empresarial y del relacionamiento con los diferentes grupos de interés, ello, en sintonía con nuestro propósito “Conexiones que Inspiran” para aportar al logro de la estrategia “Nuestro Futuro Inspirado por el Valor Sostenible”. De esta manera, a través de 10 declaraciones asumimos el compromiso con el respeto, la promoción y la valoración de la diversidad como palanca del cumplimiento de nuestros objetivos:
  1. Reconocemos, respetamos y valoramos las diferencias de todos los seres humanos.
  2. Valoramos la diversidad y la inclusión como palanca de nuestra gestión empresarial, el logro de nuestros objetivos estratégicos, el fortalecimiento de la productividad organizacional, la generación de valor y el mejor desempeño de la organización.
  3. Promovemos la igualdad de trato y la equidad en las oportunidades y condiciones de trabajo, reconociendo el género, la multiculturalidad y las condiciones universales de accesibilidad, en todo el ciclo del talento.
  4. Creemos en la diversidad humana como oportunidad de intercambio, innovación y enriquecimiento.
  5. Reafirmamos nuestro compromiso empresarial con el reconocimiento de las necesidades de nuestros grupos de interés y la creación de alternativas para promover condiciones de equidad.
  6. Establecemos medidas para prevenir, atender y sancionar cualquier situación relacionada con eventos de posible acoso laboral y sexual.
  7. Desarrollamos acciones preventivas ante cualquier tipo de discriminación en el ámbito laboral.
  8. Promovemos la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. 
  9. Promovemos la implementación de un sistema de gestión para la diversidad e inclusión para definir objetivos, estrategias y planes, así como, contribuir al mejoramiento continuo de los procesos.
  10. Desarrollamos procesos efectivos de formación, comunicación, sensibilización, participación y medición de conocimiento y entendimiento, orientados a fortalecer la gestión necesaria para la implementación de esta política.

Programa “Otras Miradas”

El programa “Otras Miradas” consolida los ejes de trabajo de diversidad e inclusión en tres aristas: genero, accesibilidad y multiculturalidad. adoptamos el sistema de gestión para la igualdad de género equipares, en el cual, en las dimensiones de reclutamiento y selección, ambiente de trabajo y equilibrio vida laboral, personal y familiar, nos trazamos los siguientes objetivos, adoptando un plan de trabajo para ello:
  • Selección: reducir las brechas de segregación ocupacional (especialmente en cargos operativos y técnicos) y velar por un proceso de selección libre de sesgos y que promueva la diversidad y la inclusión.
  • Ambiente de trabajo: promover un buen ambiente de trabajo teniendo en cuenta la mirada de inclusión y diversidad, trabajando intervenciones en salud que incluyen el equilibrio entre los aspectos físicos, psicológicos, emocionales, espirituales, materiales y ambientales en que se desarrollan las personas dentro de la organización.
  • Equilibrio: identificar las necesidades de nuestros empleados en materia de conciliación vida personal, familiar y laboral. De acuerdo con esto, diseñar un portafolio segmentado que dé respuesta a estas necesidades.
En el marco de la arista de accesibilidad nos fijamos un plan de trabajo para la inclusión de personas con discapacidad, a través del cual se han vinculado 16 empleados en diferentes procesos de la organización.

(GRI 405-1)

Diversidad en órganos de gobierno y empleados

El principal órgano de gobierno es la junta directiva, que presenta la siguiente composición: 5 miembros: 20% mujeres y 80% hombres, mayores de 50 años

Total participación mujeres en cargos directivos: 37%

El porcentaje de empleados por categoría laboral para cada una de las siguientes categorías de diversidad: hombre y mujer y grupo de edad: menores de 30 años, entre 30 y 50 años, mayores de 50 años
Personal por edad F M
Menores de 30 años 20 48
De 30 a 50 años 158 251
Mayores de 50 años 35 185

Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS

  • Cátedra sobre el Pacto Global: En la octava edición de la Cátedra del Pacto Global (la década de la acción y la restauración), ISA INTERCOLOMBIA, junto con otras empresas colombianas, compartieron mejores prácticas en: Cumplimiento de la Agenda 2030, Gestión de los derechos humanos, Alianzas y articulación, Diversidad de género, Valor público, Capitalismo consciente, Cambio climático, Riesgos ASG (Ambiental, Social, Gobierno), Paz e implementación de los acuerdos de paz. Con esta iniciativa de colaboración entre empresas para promover la sostenibilidad, hemos contribuido con cerca de $ 138 millones en formación de capital humano en temas de sostenibilidad, en las cuales se impactaron más de 23.000 personas.
  • Pacto Global Red Colombia: participación en la agenda académica del 11 Congreso del Pacto Global, con una ponencia sobre cambio climático y educación.
  • Mesa Regional Antioquia del Pacto Global: participación en la agenda regional Antioquia, definida por el Pacto Global Red Colombia, para aunar esfuerzos en torno al fortalecimiento de capacidades a las entidades adheridos en el cumplimiento, promoción y reporte de los diez principios y los ODS.

“La Escuela de Valor Sostenible nos permite a todas las regiones de Colombia compartir sueños, esperanzas y aprendizajes”

Karoll García
Directora Ejecutiva Programa de Desarrollo y Paz – Boyapaz

Promoción de una cultura de sostenibilidad

Este año, con la creación de la Escuela Valor Sostenible, logramos un hito muy relevante enfocado en promover cultura de sostenibilidad a partir de relatos inspiradores que reflejan el legado que construimos colaborativamente y que hacen un llamado a la acción en torno a los desafíos de futuro, generando confianza e impulsando el cambio.

Con esta iniciativa nos proponemos evidenciar que es posible y necesario generar valor económico, con beneficios ambientales y sociales, manteniendo la vigencia corporativa con legitimidad y liderazgo.

Para dar vida a la Escuela, lanzamos el Podcast Relatos En Conexión, el cual articula voces y realidades que nos llenan de confianza para avanzar por la senda del desarrollo sostenible, con participación de todos nuestros grupos de interés. Así mismo creamos una plataforma web para interactuar con nuestros grupos de interés, poniendo a disposición piezas sonoras y en video que aportan a la construcción de valor público, evidenciando a su vez cómo se crea el valor sostenible.

Conozca la Escuela de Valor Sostenible

(Indicador propio)

Principales acciones de relacionamiento institucional

Gestión sectorial y regulatoria

Conjuntamente, gracias al relacionamiento y participación en diferentes comités de instancia sectorial, se generan espacios en donde se analizan y gestionan nuevas propuestas sobre la normativa, que apoyan el desarrollo del transporte eficiente y confiables de energía eléctrica en Colombia. Así mismo, se buscan espacios con las instituciones del sector, que armonicen las expectativas en torno a la ejecución de los proyectos de transmisión y se dé una adecuada coordinación interinstitucional, que permita que dichos proyectos puedan desarrollarse acorde con los costos y las fechas previstas.

Instituciones del Gobierno con las que interactuamos, en el marco de la gestión regulatoria y normativa:

  • Ministerio de Minas y Energía – MME
  • Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG
  • Unidad de Planeación Minero-Energética – UPME
  • Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD
  • Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS
  • Comisión de Regulación de Comunicaciones – CRC
  • Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
  • Dirección Nacional de Consulta Previa

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia (ANDESCO) es el principal actor gremial con el que interactuamos y a través de la cual se propicia y fomenta el desarrollo del sector energético.

Así mismo, hasta 2021 representamos la actividad de Transmisión Nacional en el Consejo Nacional de Operación (CNO) y en el Comité Asesor de Planeamiento de Transmisión (CAPT) de la UPME, en pro de la confiabilidad y seguridad de la transmisión y del sistema eléctrico en su conjunto.

En 2021 alcanzamos importantes hitos en el marco de la gestión regulatoria:

  • Participamos sectorialmente en las gestiones regulatorias relativas a los diferentes proyectos normativos emitidos por la CREG, el MME, la UPME y la SSPD, el Ministerio de Ambiente e ICANH.
  • Remitimos a la CREG información sobre proyectos de transmisión y comentarios al informe de la actualización de las unidades constructivas del STN y sus costos unitarios, insumos para la nueva regulación de la remuneración de la actividad de transmisión nacional.
  • Participamos en discusiones sectoriales sobre el Proyecto de Ley 365 de 2020, el cual, a través de su artículo 40, habilitó a los transmisores nacionales a participar en convocatorias de los Sistemas de Transmisión Regional (STR.)
  • Por medio de ANDESCO y ANDI participamos con los comentarios y propuestas, en el marco normativo ambiental y social, principalmente relacionados con gestión del patrimonio arqueológico, manejo de aguas residuales y sustracción de reservas forestales.
  • Realizamos comentarios y propuestas en torno a las convocatorias que la UPME adjudicó durante el año 2021.

(GRI 102-12, 102-13)

Alianzas

Parques Nacionales Naturales de Colombia (ANN)
Banco de Hábitat Bosque Seco Tropical
Agencia Nacional de Tierras (ANT)
Universidad de Antioquia (UdeA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Programa Desarrollo y Paz del Oriente Antioqueño (PRODEPAZ)
Programa Desarrollo y Paz Magdalena Centro (PDPMC)
Programa Desarrollo y Paz Canal del Dique (PDP Canal del Dique)
Programa Desarrollo y Paz del Meta (CORDEPAZ)
Programa Desarrollo y Paz del Cesar (PDP del Cesar)
Programa Desarrollo y Paz Valle del Cauca (VALLENPAZ)
Programa Desarrollo y Paz Magdalena Medio (PDPMM)
Programa Desarrollo y Paz del Norte de Santander (CONSORNOC)
Fundación Juan Felipe Gómez Escobar (JUANFE)
Resguardo Caldono, Cauca
Agencia Nacional de Renovación del Territorio (ART)
Programa Desarrollo y Paz (BOYAPAZ)
Fundación Barco
Fundación El Alcaraván
Fundación para la Reconciliación
Agencia de Desarrollo Local de Nariño (ADEL)
Acuerdo Caribe
Unidos por el Planeta/Gobernación de Antioquia

Afiliaciones

Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO)
Comité Colombiano de la Comisión de Integración Energética Regional (COCIER)
Red Local del Pacto Global Colombia
Comité Nacional CIGRÉ Colombia
Comité Minero Energético de Seguridad y Derechos Humanos (CME)
Mesa ANDI Más La Guajira
The Risk Management Society (RIMS)
Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT)
Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI
Colombia Inteligente
Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET)
Comisión de Integración Energética Regional (CIER)

Suscripciones

Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC)
Corporación Transparencia por Colombia
Instituto Colombiano de Derecho Tributario (ICDT)
PARTICIPACIÓN SECTORIAL Y GREMIAL
Mesa de Alto Nivel – Ministerio de Minas y Energía
Consejo Nacional de Operación (C.N.O.)
Agregador de la Regulación Energética en Colombia
Ministerio de las Telecomunicaciones – Pacto por el Teletrabajo
Mesa PIGCME: Plan Integral de Gestión de Cambio Climático/Sector Minero Energético.
Alianza por el Sector Eléctrico Carbono Neutral: liderada por la UPME y XM
Grupo de Trabajo de Derechos Humanos y Energía, liderado por el Ministerio de Minas y Energía desde la Dirección de Energía
Mesa Patrocinadora de temas de La Guajira
Mesa Gobierno de La Guajira
Pacto por la Calidad del Aire de Medellín
Grupo de Trabajo Diversidad y Equidad de Género – Ministerio de Minas y Energía
Equipares
Nodo Antioquia del Pacto Global

Estándares de gestión

Durante el período se realizó auditoría de seguimiento, por el verificador externo, a las certificaciones de los sistemas: Gestión de Activos, Seguridad de la Información, Calidad, Ambiental y, en Seguridad y Salud en el Trabajo. Se destaca que las recertificaciones se llevaron a cabo sin hallazgos catalogados como No Conformidades

(Indicador propio)

Reconocimientos premios y distinciones

Nuestra voluntad para liderar transformaciones nos ha impulsado a asumir grandes retos frente a la gestión económica, social y ambiental de ISA INTERCOLOMBIA; en cada dimensión nos hemos concentrado en la generación de valor y en la implementación de prácticas de excelencia que nos han valido el reconocimiento de muchas de nuestras acciones desde múltiples actores y escenarios.

Ener o Reconocimiento: inn o v ación de p r ocesos pa r a seis p r o y ectos JunioReconocimiento: ni v el v angua r dista en la medición de cu l tu r a de seguridad y salud en el t r abaj o , que es el máximo ni v el en el cual se evidencia conciencia de la seguridad como est i lo de vida y de t r abajo dent r o de la o r ganización, que se r e f uerza con los r esu l tados obtenidos en los ú l timos años en materia de ausentismo y a c cidenta l idad, tanto en t r abajado r es p r opios como en cont r atistas. Septiemb r e Reconocimiento: P r emio Andesco a la S ostenib il idad a emp r esas de servicios púb l icos, I S A gana en el mejor entorno labo r al, mejor entorno ambiental y mejor gestión COVID-19, categorías en las cuales se destaca el aporte de I S A INTERCO L OMBIA. No viemb r e No viemb r e Reconocimiento: “Embajado r es de M o v il idad S ostenible , por las buenas prácticas en este camp o . Diciembr e Feb r e r o Reconocimiento: segundo puesto en el P r emio ACIEM a la ingeniería de mantenimient o , con el t r abajo viaje hacia la t r ans f ormación dig i tal del p r oceso de toma de decisiones de r en o v ación de acti v os en I S A INTERCO L OMBIA. AgostoEstándar de alta calidad, r econocimiento por obtener un índice global de ca l idad en la gestión de los r ecursos humanos. Octubr e No viemb r e